NIVEL PRIMARIA
PROPUESTA PEDAGÓGICA NIVEL PRIMARIA
La propuesta pedagógica del primer ciclo de Primaria entronca con el nivel inicial, y aprovecha el final de los períodos óptimos para la correcta configuración cerebral y el desarrollo de la capacidad intelectual consiguiente, a la vez que aborda con especial intensidad el aprendizaje de los contenidos instrumentales básicos (leer, escribir y calcular).
En la Etapa Primaria el interés principal reside en el desarrollo sistemático, a través del plan de estudios -es decir, del trabajo cotidiano realizado en las clases de:
– Las capacidades o habilidades de pensamiento (desarrollo cognitivo);
– El conocimiento y razonamiento moral, el fortalecimiento de la voluntad a través de las virtudes humanas y el cultivo de la afectividad (desarrollo moral).
En estas edades, antes del comienzo de la adolescencia con la crisis de la pubertad, transcurren la mayoría de los periodos sensitivos referidos al aprendizaje de las habilidades mentales o aptitudes intelectuales, y a la educación de la voluntad, de modo que las estrategias de pensamiento más fundamentales y las principales virtudes humanas arraigan en estos años, por lo que es muy importante proporcionar numerosas ocasiones de adquirirlas sistemáticamente. Es por ello que la primaria es considerada como la edad de oro de las personas.
– La propuesta pedagógica del diseño de nuestro Proyecto exige:
– Identificar los hábitos fundamentales de comportamiento y las principales habilidades de pensamiento, y secuenciarlas, a distintos niveles, según su complejidad.
– Diseñar un plan de estudios que integre en sus contenidos las estrategias de pensamiento y los hábitos de trabajo y conducta seleccionados; y que establezca las líneas metodológicas (forma de enseñar y evaluar) más adecuadas para la consecución de este doble objetivo. Este plan de estudios asume los contenidos mínimos prescritos por el MINEDU.
– Elaborar programaciones para todas las áreas curriculares de la Educación Primaria, con un enfoque globalizador.
– Adaptar los materiales de enseñanza/aprendizaje con esta perspectiva.
– Formar a los maestros en la fundamentación, métodos y práctica de la enseñanza de procesos de pensamiento y en la educación moral.
– Implicar a los padres, primeros responsables de la educación de sus hijos, en el desarrollo del proyecto, programando actividades familiares integradas en el plan de estudios, facilitando su labor con un asesoramiento educativo familiar de calidad y la elaboración de recursos educativos.
Es la etapa propicia para el desarrollo del pensamiento operativo concreto, a través de la paulatina aprehensión intelectual. El proceso natural es el paso de lo intuitivo e imaginativo a lo racional, para llegar a sintetizar y estructurar los propios conocimientos. La inteligencia sensomotora pasa a ser lógica, aunque necesite de los sentidos para captar las cosas, ya que el razonamiento abstracto vendrá después, alrededor de los 13 años.
Nuestros alumnos van a dedicar al estudio los próximos años y es importante que cuenten cuanto antes con las herramientas de aprendizaje más adecuadas. De esta forma, contribuiremos a que tengan una percepción positiva de sí mismos y de sus capacidades –autoestima– y una adecuada motivación hacia el estudio.
Se trata de que las estrategias enseñadas lleguen a consolidarse en hábitos permanentes de actuación, como consecuencia del trabajo diario en todas las asignaturas. Así evitaremos que los alumnos vean las estrategias de aprendizaje como una asignatura en la que no se suspende y a la que hay que hacer poco caso.
La enseñanza de destrezas y habilidades cognitivas se concretarán en actividades a realizar todos los días, de modo que las asignaturas se programen teniendo en cuenta qué destrezas se quieren mejorar o conseguir a través del trabajo diario en el área de aprendizaje que se imparte. No se trata de restar importancia a la asimilación de conocimientos, sino de que los alumnos aprendan muchos conocimientos y muy bien, porque han aprendido a aprender –han desarrollado sus capacidades.
En esta etapa para desarrollar las habilidades del pensamiento y hábitos de trabajo se desarrollará:
-
Atención especial al área de Comunicación y lengua como vehículo del pensamiento. El aspecto más básico es la lectura.
-
El trabajo autónomo y cooperativo del alumno.
-
Transferencia de lo aprendido y la significatividad del aprendizaje.
-
Desarrollar en esta etapa un clima favorable para el aprendizaje.
-
Atención a las nuevas tecnologías de la información.
-
Actitud positiva ante el aprendizaje, y el desarrollo de la seguridad y autoestima de los alumnos en esta etapa.
-
Respetar el tiempo, el estilo y ritmo personal de aprendizaje.
-
Utilizar el juego como recurso didáctico.
Las áreas curriculares a desarrollar en el presente nivel son:
AREAS CURRICULARES |
Matemática |
Comunicación |
Ciencia y tecnología |
Personal social |
Inglés |
Religión |
Arte |
Educación física |
Tutoría/ Formación |
Paralelo a esto el colegio también implementa talleres y programas de reforzamiento, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.